Menú Cerrar

SUTURA

La palabra como materia en el cine
SUTURA VP

ENFOQUE

Este taller es un laboratorio práctico donde exploramos la potencia de la palabra como materia en el cine.

La palabra no requiere un manual. Nace de las gargantas, las manos, los pulmones, vientres y corazones. Nos sitúa en el punto de sutura: ese espacio donde la herida late, y estamos a la vez cicatrizando y mirándola de cerca.

Palabra, te pedimos que recuperes tu capacidad de reconocer al otro, de inter-afectarnos. Palabra, revelemos falsas las fronteras que los presupuestos parecen imponer a nuestras fantasías. Palabra, te trabajaremos como la arcilla: materia barrosa para esculpir junto a la imagen, el sonido y el tiempo. 

Y nos ayudarás a recordar que es posible para nosotrxs hacer cine, como tarea emancipadora de imaginación, memoria, y construcción de futuros.


¡Qué viva la palabra! ¡La palabra viva!

DINÁMICA Y PROGRAMA

A partir de consignas activadoras, entrenaremos e investigaremos las relaciones entre:

La palabra y la escucha – ¿Qué nos enseña la palabra que pronuncia el otrx? ¿Sólo hablamos las personas?  Pasar la voz, escritura porosa, necesidades de contacto. Eco.

La palabra y la imaginación – La palabra es una herramienta al alcance para elevar mundos otros sin necesidad de efectos especiales. ¿Qué pueden hacer visible las palabras? ¿Cómo resguardan fantasías, futuros y pasados posibles?

La palabra y las manos – Los trazos, las texturas, los textos en pantalla. La palabra pasa a formar parte del mundo de la imagen. ¿Se puede tocar el cine?

La palabra y la garganta – La voz que sale de nuestras cuerdas vocales como materia. Hablar en las películas. ¿Qué podemos pronunciar además de palabras? 

La palabra y lo indecible – Si el cine es el intento de rodear aquello a lo que no podemos llegar, ¿cómo puede trabajar la palabra para el fuera de campo?

Cada consigna del taller podrá ser aplicada a los procesos que lxs participantes vengan desarrollando, si bien no trabajaremos proyectos personales a modo de clínica. Es decir, que si estás trabajando una película, este taller la nutrirá, y si no la estás trabajando, es posible que al terminar tengas los gérmenes para una. 

Nuestras pruebas dialogarán con lecturas y visionados, para convertir el taller en un espacio de reflexión que geste teorías y alimente el pensamiento colectivo del grupo.

CONDICIONES PARA LA INSCRIPCIÓN

El taller está destinado:
Trabajadorxs de todo oficio audiovisual, trabajadorxs de la palabra que quieran acercarse al cine, poetas secretas que deseen trenzar sus palabras a la materia cinematográfica, escuchas atentas que necesiten traducir la intensidad de las voces que le rodean, y proponer mundos otros, personas que provengan de cualquier oficio y nos quieran compartir su familia de palabras.

Usaremos programas básicos de edición (a elección de cada estudiante). Recomendamos investigarlas antes del comienzo del taller. Hojas y la tinta, fibra o grafito de gusto personal. Dispositivo de registro sonoro (puede ser el celular o cualquier otro). Internet para presentarnos a los encuentros sincrónicos. Es importante comprometerse con la presencia, ya que este taller trabaja con el conocimiento como una gesta grupal y colectiva. De tener que ausentarse por excepción, se podrá solicitar una grabación del encuentro por el lapso de una semana.

QUIÉN LO IMPARTE

Me llamo Lucila, vivo en el Bajo Delta del Paraná en Argentina y trabajo en el espacio donde la imaginación y la realidad se tocan y difractan. Me formé como Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA). Cultivo los oficios de cineasta, narradora y docente a través de la colaboración con mis amistades y maestrxs, la lectura en voz alta, la atención al territorio que habito, talleres, fotocopias y residencias. Soy docente en la ENERC, en la Universidad de San Martín, en espacios independientes y talleres rurales de cine para adolescentes. Junto a mis amistades más íntimas formamos el colectivo Ríos de abajo, donde trabajamos artesanalmente para dar forma a películas y publicaciones. Nuestra perspectiva de trabajo se funda en la horizontalidad y la reciprocidad como fuerza de nutrición.

INFO
Taller online, vía zoom.
Destinado a artistas y curiosxs de la imagen y el sonido.
Coordina Lucila Podestá.

6 encuentros
2 horas y media c/u

HORARIOS
Grupo 1 – Lunes 19.00 hs (ARG) / 17hs (COL-PER) – 16hs (MEX)
Grupo 2 – Martes 14.00 hs (ARG) / 18hs (ESP) / 11am (MEX) / 12pm (COL-PER)

FECHAS
Desde el 7 y 8 de abril
hasta el 12 y 13 de mayo. 

ARANCELES
1) 25% DE DESCUENTO hasta el 9/3
Un sólo pago de $90,000 (ARS) desde argentina o un sólo pago de 105 USD desde el exterior.

2) 20% DE DESCUENTO POR INSCRIPCIÓN TEMPRANA
desde el 2 hasta el 13 de marzo
-Pagos desde argentina: un solo pago $96,000 (ARS).
-Pagos desde el exterior: un solo pago de 112 USD.

3) 10% DE DESCUENTO
desde el 13 hasta el 23 de marzo
-Pagos desde el argentina: un sólo pago de $108,000 (ARS).
-Pagos desde el exterior: un sólo pago de 126 USD.

4) A partir del 23/3
Opción A) PAGO TOTAL
-Un sólo pago desde argentina $120,000 (ARS)
-Un sólo pago desde el exterior 140 USD.
Opción B) PAGO EN DOS CUOTAS
-Pagos desde argentina: dos cuotas de $60,000 (ARS)
-Pagos desde el exterior: dos cuotas de 70 USD
La primera cuota se abona para confirmar tu vacante. La segunda cuota a ser abonada antes del 16 de abril.

*10% de descuento para quienes hayan realizado previamente algún taller sincrónico de VyP
Este descuento no es acumulable con los descuentos generales. 

FORMAS DE PAGO
Residentes en Argentina: Transferencia bancaria.
Desde el exterior: Paypal. 

INSCRIPCIÓN
1. Completá ESTE BREVE FORMULARIO
2. Lee con atención NUESTRAS BASES 🙂 confirmar la inscripción implica estar de acuerdo con ellas.
3. Hecha la transferencia, enviá el comprobante de pago a verypoder@gmail.com

Tu vacante se confirma con el comprobante de pago.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *