Menú Cerrar

VER Y PODER: programa anual para el desarrollo y la experimentación en cine

COORDENDAS SENSIBLES

ver y poder es un espacio de (de)formación y experimentación audiovisual abierto a trabajadorxs, artistas, investigadorxs de la imagen y el sonido de todo el mundo. Un entrenamiento colectivo y sensible de la mirada y la escucha. Una llamada a cultivar el asombro a través del juego y la disciplina. Una invitación a hacer cine, pero sobre todo a dejarnos afectar y transformar por todo lo que hacer cine con otrxs puede abrir en nosotrxs. 

El taller anual es una trinchera audiovisual dónde ensayar las películas posibles. ¿Cómo nos vemos-escuchamos? ¿cómo vemos-escuchamos a lxs otrxs? ¿qué, cómo, por qué hacer cine hoy? son algunas de las preguntas que motorizan esta travesía colectiva que transita obsesiones y desorientaciones. Se trata de recuperar el impulso amateur: producir a partir de una necesidad vital, con las herramientas que tengamos a mano, con aquellas que podamos inventar. La palabra, la imagen, el sonido y el tiempo son nuestro instrumental para conocer y transformar el mundo que nos rodea.

Entendemos lo documental, el ensayo, la ficción, el trabajo con archivo, como gestos antes que como formas cerradas. Nos interesa el desborde de las fronteras entre géneros y disciplinas tanto como la contaminación que puede surgir cuando compartimos nuestros procesos individuales en una instancia colectiva, bajo la firme convicción de que ninguna idea es original y toda creación es una suerte de escritura plural entre las partes que la gestan, ¿qué sería hacer una película, bajo este planteo? Queremos descubrirlo a medida que hacemos, queremos preguntarnoslo juntxs. A puro ensayo. A puro riesgo. No hay cine sin juego, y jugar nos requiere comprometidxs con ese riesgo, amigxs del error y apasionadxs por la narración y sus derivas.

DINÁMICA

Una vez a la semana nos reunimos de forma virtual. Durante ocho meses, cada participante trabaja de manera individual a partir de ejercicios que muestra una vez al mes y que pueden involucrar escritura, filmación y-o edición según el caso. Algunas semanas se trabajará de manera colectiva y cada participante podrá cubrir otro rol en la obra de su compañerx o elaborar devoluciones por fuera del horario regular de clase. 

En este tiempo, recorreremos un arco de temas con el apoyo de textos y películas que serán detonantes de las conversaciones al inicio de cada encuentro: las relaciones entre el cine y el yo, métodos investigación y escritura, lo documental y cómo filmar / escuchar al otrx, políticas y poéticas de los usos de archivo, el montaje como escritura y el sonido como composición entre el ruido, la palabra y el silencio. 

Toda la bibliografía y filmografía del taller estará disponible en una carpeta de drive y será en español o con subtítulos.

INVITADAS ESPECIALES

Además de los encuentros semanales, tendremos 10 encuentros especiales con cineastas y artistas de otras disciplinas que contribuirán a nuestras exploraciones. Este año ellxs son: Lucila Podestá, Julieta Seco, val flores, Mariana Bellone, colectivo Antes muerto cine, Marilina Giménez, Paula Herrera Nóbile y Lucía Torres Minoldo.

Los encuentros con invitadas especiales tendrán también un formato práctico nutrido de ejercicios y reflexiones en conjunto. La última etapa del taller estará destinada a profundizar en el avance de las obras audiovisuales de cada participante y contará con devoluciones de parte de la cineasta Julieta Seco y el colectivo Antes muerto cine, de cara a producir una muestra colectiva de trabajos en proceso o cortometrajes a fin de año.

CONVOCATORIA

Por primera vez en siete años de VYP, se llevará a cabo una convocatoria con postulación. El objetivo es crear un grupo de 24 personas, heterogéneo en geografías y trayectorias, que pueda tener un compromiso sostenido en el tiempo en base a experiencias previas.

El análisis de las postulaciones estará conformado por un comité a cargo de Azul Aizenberg, Gisela Chicolino (agencia de distribución FilmsToFestivals) y Carolina Monti – Festifreak -Festival Internacional de cine independiente de La plata). Adicionalmente, se analizarán pedidos de becas y medias becas. 

Beca FICUNAM
En alianza con FICUNAM (Festival Internacional de Cine de la UNAM, México) ofreceremos una beca completa o dos medias becas a una o dos persona(s) latinoamericana(s) residente(s) en latinoamérica. 

Beca Festifreak
En alianza con el Festifreak (Festival internacional de cine independiente de La plata), ver y poder ofrecerá una beca completa o dos medias becas a una o dos persona(s) residente(s) en Argentina. La selección estará a cargo de la programadora Carolina Monti.

Beca FilmsToFestivals
En alianza con la agencia de distribución FilmsToFestivals, ver y poder ofrecerá una beca completa o dos medias becas a otra persona o dos latinoamericanx(s). La selección estará a cargo de la distribuidora Gisela Chicolino. 

Las becas o medias becas se solicitan en el propio formulario de inscripción.
Será otorgada una beca o dos medias becas por grupo.

REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN

-El programa está dirigido a trabajadorxs / artistas de cualquier disciplina artística con al menos tres años de experiencia en la propia, que deseen comprometerse individual y colectivamente con un proceso de creación audiovisual.
-No es necesario tener experiencia previa en cine, pero si es preciso auto-gestionarse las herramientas para editar video en caso de no contar con ellas de antemano.
-Es preciso tener un proyecto a trabajar en cualquier estadío, desde el germen de una idea y un puñado de archivos hasta películas en distintas fases de producción.
-Leer y aceptar las bases del taller aquí.
-Postularse a través de este formulario

La selección constará de un máximo de 12 personas en cada grupo, un total de 24 participantes.

COMPROMISO

Es vital contar con tiempo para asistir a los encuentros semanales y para realizar los ejercicios / investigaciones / avances a lo largo de la cursada. En las vidas vertiginosas que llevamos, sabemos que esos tiempos no están dados y hay que hacer el esfuerzo por inventarlos en calendarios y agendas. 
Por favor, no dejes de leer las bases de convivencia y coexistencia del taller aquí. 

HORARIOS

Dos grupos posibles conformados por 12 personas cada uno:

GRUPO 1 – Miércoles 19hs (ARG) / 16hs (MEX) / 17hs (COL-PER)
GRUPO 2 – Jueves 14hs (ARG) / 18hs (ESP-DE) / 11am (MEX) / 12pm (COL-PER)

Las clases con invitadas especiales alternarán entre ambos horarios reuniendo a ambos grupos en un único encuentro. Por ende, cada grupo tendrá un encuentro adicional algunas semanas, recibiendo el link de acceso correspondiente para ingresar al zoom. En caso de imposibilidad de estar presentes, contarán con la grabación. Las fechas serán anunciadas antes del inicio de clases.

FECHAS IMPORTANTES

– Apertura de convocatoria: 02 de enero
– Cierre de convocatoria: 07 de febrero
– Aviso de seleccionadxs: últimos días de febrero.
– Inicio del programa: 9 y 10 de abril
– Receso: 30 de julio y 6 de agosto (a confirmar)
– Fin del programa: 19 y 20 de noviembre

CRONOGRAMA

-22 encuentros de taller
-10 clases especiales
-Cantidad de encuentros totales: 32
-Cada encuentro tiene una duración aproximada de 3 horas.
-Online vía zoom y en idioma español. 

ARANCELES

1) En dos pagos (20% de descuento sobre el total)
$352,000 (ARS) o 320 USD abonando desde el exterior.
Primer pago a realizarse para confirmar la inscripción. Segundo pago antes del 10 de julio. 

2) En tres pagos (10% de descuento sobre el total)
$290,400 (ARS) o 240 USD abonando desde el exterior.
Primer pago a realizarse para confirmar la inscripción antes del 10/3.
Segundo pago antes del 10/5. Tercer pago antes del 10/7. 

3) Beneficios ex-participantes de talleres sincrónicos
A- Pago mensual $100,000 (ARS) o 100 USD para pagos desde el exterior.
B- 10% de descuento adicional eligiendo la opción 2.

Todos los pagos se realizan por transferencia bancaria o vía paypal.

COORDINA E IMPARTE

Azul Aizenberg (Buenos Aires, 1993) es cineasta y docente. Su trabajo explora las posibilidades de los (contra)usos de archivo y las relaciones entre historia, memoria y ficción. Realizó sus estudios en la Universidad del Cine. Se formó en talleres de escritura, teatro y montaje, activismo político y crítica de cine. Es fundadora y coordinadora de ver y poder, espacio de talleres de cine amateur desde 2017. Fue programadora de la 10ma edición del Festival CineMigrante (2019) y docente y curadora audiovisual en el programa Archivos y Activaciones (2021). Brindó talleres y seminarios en espacios como Residencia Otro Norte (Perú), Cortópolis (Córdoba, Argentina), muestra Estéticas de las memorias (Colombia), FICCBA (Colombia-Argentina), FICUNAM (México) y Atemporal (Perú). Como guionista, directora y montajista realizó el videominuto Amiga (2019) exhibido en Anthology Film Archives, el corto Las Picapedreras (2021) exhibido en más de 40 festivales internacionales entre los que se destacan Jihlava, Semana de la Crítica de Berlín, Hamburg IFF. Para sus producciones recibió el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y el INCAA. En 2024 fue seleccionada para la 19° edición del Talents BA y para la 2° edición del Programa de Preservación Fílmica del Museo del Cine. Actualmente se encuentra en etapa de distribución de su primer largometraje, Amor Descartable y en etapa de desarrollo de su siguiente proyecto, Los grandes ausentes, que obtuvo el apoyo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y el premio Nebulae en la residencia Arché de Porto/Post/Doc. 

INVITADAS ESPECIALES

Julieta Seco
Catamarca, 1990. Es cineasta, montajista y docente. Es licenciada en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba y se formó entre talleres de videoarte, cine experimental y ensayo documental. Le gusta escribir y ha participado en exposiciones con sus videoinstalaciones. Entre sus trabajos como montajista se destacan “Esquirlas”, una película de Natalia Garayalde, “Sólo la luna comprenderá” de Kim Torres, “lumbrensueño” de José Pablo Escamilla. Como directora realizó “dónde estás en el futuro?” cortometraje estrenado en el 20° Festival de Málaga. “Corazón Embalsamado”, su primer largometraje, fue premiado a Mejor Dirección en el festival Punto de vista y estrenado en el 25° BAFICI. 

val flores
Buenos Aires, 1973. Investigadora independiente, escritora, docente, activista de la disidencia sexual y performer. Su trabajo teórico y poético se sitúa en el cruce entre prácticas pedagógicas feministas y queer y prácticas artísticas, interrogando las escrituras y los cuerpos en las situaciones de (des)aprendizaje. Actualmente coordina talleres de escritura en los que el cuerpo se vuelve experiencia sísmica de la pregunta. Entre sus publicaciones se encuentran: interrupciones. Ensayos de poética activista (2013), El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ‘70 (2015), Una lengua cosida de relámpagos (2019) y Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría (2021).

Lucila Podestá
Buenos Aires, 1992. Vive en el Bajo Delta del Parána, cultiva el oficio de cineasta, escritora y docente. Trabaja en el espacio dónde la imaginación y la realidad se tocan y difractan. Se formó como diseñadora de Imagen y Sonido en la UBA e investigó en guión, archivo, fotografía, documental, mitología, sonido, socioambientalismo, montaje y pedagogía a través de colaboración con amigxs, talleres y fotocopias. Es docente en UNSAM y ENERC; cineclubista y tallerista de espacios alternativos y cine comunitario. Realizó el cortometraje “El nacimiento de una mano” (2021) estrenado y premiado en el 22° BAFICI. Forma parte de Ríos de abajo, colectivo en el que trenzan películas y publicaciones, junto a quienes se encuentra produciendo “Angosto”, una historia por entregas, y las películas “Todo era mamá” y “Rosa brillante” en las que explora la alquimia entre la vulnerabilidad y fuerza necesaria para la vida en contextos de aridez. 

Mariana Bellone
Buenos Aires, 1983. Fotógrafa, cineasta documental y docente en talleres de fotografía y cine. Trabaja en la dirección, cámara y montaje de sus películas y fotografías, abordando temas relacionados con la representación del cuerpo y las relaciones de poder en la fotografía y el cine. Trabaja con material de archivo propio y ajeno, en la resignificación del mismo a través del tiempo. En fotografía, ha participado en diversas publicaciones y exposiciones, tanto individuales como colectivas. Coordina Contar nuestra historia, un laboratorio audiovisual para potenciar proyectos documentales dirigidos y creados por mujeres y disidencias. Su filmografía incluye Un tigre arriba de la mesa (2018) y Yo soy Alma (2022).

Paula Herrera Nóbile
Lanús, Provincia de Buenos Aires, 1967. Provincia de Buenos Aires. Artista visual y escénica. Su práctica artística invita a reflexionar acerca de la propia corporeidad y la relación con el espacio que habita. Desde la apertura de su estudio-laboratorio “Granate” en 2008, cultivó la docencia y la investigación como plataforma para el diálogo y la colaboración. Llevó performances, exposiciones y conferencias a San Juan de Puerto Rico (Museo de Arte Contemporáneo, Escuela de artes plásticas de viejo San Juan, Teatro de la universidad de Puerto Rico), Santa María (Festival de Santa María, Brasil), San José, Uruguay (festival de Fotografía San José Foto), Tokyo (Moryoka Shoten), entre otras. En Buenos Aires ha dirigido más de diez piezas escénicas, y trabaja desde 1992 en el circuito del teatro de la ciudad (tanto independiente como oficial y comercial) con premios y nominaciones a su labor. Su formación en ciencias biológicas (UBA), y su pasión por la observación de la naturaleza, le otorgó un soporte para investigar las relaciones entre el cuerpo, el espacio y el entorno natural. En la actualidad desarrolla un espacio residencial en una zona rural de la provincia de Buenos Aires, que busca ser un refugio de inspiración y creatividad.

Antes muerto cine
Colectivo con base en Buenos Aires desde 2012, dedicado a la producción de cine documental y experimental. Nos conocimos tomando la universidad pública, registrando imágenes y sonidos para sacudir y discutir la realidad que habitamos. Desde entonces, buscamos que nuestra práctica dialogue con las experiencias pasadas y futuras para rescatar sensiblemente la belleza cotidiana y absurda que naufraga en el caos. Nos gustan las películas que están vivas, las que se hacen con cuidado en la intimidad o en la calle, las que se inventan sacando conclusiones sobre la marcha, las que juegan. Porque creemos que las películas son también su modo de producción, entendemos la amistad como una política creativa.
Nuestros proyectos fueron parte de Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Ji.Hlava DIFF, FID Marseille, MoMA’s Doc Fortnight, FICValdiva, DocLisboa, Visions Du Réel, BAFICI, RIDM, É tudo verdade, FICUNAM, Jeonju IFF, Camden IFF, DMZ Docs, Festifreak, Transcinema, DOCBSAS, Open City, Frontera Sur, Anthology Films Archive, entre muchos otros espacios. Pero nuestra práctica se encuentra también atravesada por la exhibición cinematográfica comunitaria, las propuestas pedagógicas, la publicación autogestiva y el cine expandido.

Marilina Giménez
Buenos Aires, 1978. Música, sonidista, directora y productora. Estudió música clásica en el conservatorio Juan Manuel de Falla. Entre los proyectos musicales en los que participó se destaca Yilet. Es egresada de Diseño de Imagen y Sonido por la UBA. En los últimos años participó del Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella y cursó el posgrado de Prácticas Artísticas Contemporáneas en la UNSAM. Lleva más de veinte años realizando sonido directo en realities, documentales, ficciones y programas televisivos a nivel internacional. Entre sus trabajos en sonido directo se destaca “Las Hijas del Fuego” (Albertina Carri, 2017). Dirigió el documental “Una banda de chicas” (2019) proyectado en más de 40 festivales internacionales entre los que se destacan Mar del Plata y Rotterdam. Entre sus producciones recientes como directora realizó el capítulo “¿Dónde está Tehuel?” de la serie “Televisión contra las violencias” de Canal Encuentro, el cortometraje “Diario de confesiones íntimas y oficiales” co-producido con el CCK y “Yo fui” con el apoyo de la Universidad Di Tella y el Museo del Cine. Actualmente se encuentra desarrollando sus próximas películas, “El chico del frente” y “Sonido directo”. Es parte del colectivo de cine Cartelera Transfeminista.

Lucía Torres Minoldo
Córdoba, 1986. Montajista y docente. Se formó en el Cineclub La Quimera y durante diez años fue integrante de la productora independiente Cine El Calefón. Desde el 2011 se dedica al montaje, habiendo editado y realizado la consultoría de películas de largo y corto metraje que han participado en importantes festivales. Entre ellas se destacan «Las almas» (2023), «La calma» (2022), «El fulgor» (2021), «El árbol negro» (2018) y «Nosotras · Ellas» (2015). También realizó tres cortos de su propia autoría con materiales de archivo: «La amante de la luz» (2024), «Nubes de febrero» (2018) y «La piel dulce» (2022), este último en codirección. En 2018 y 2019 comenzó a trabajar como docente, tanto en la ENERC Sede Cuyo como en su propio espacio de formación Bella Tarea. Publica sus diarios de trabajo en el blog «Días de montaje».

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Es íntegramente virtual?
Si, el taller es virtual, las clases son sincrónicas vía zoom una vez a la semana y puede haber una excepcional frecuencia de dos veces a la semana en los momentos en que hay clase con unx invitadx especial. 

¿Las clases se graban?
Únicamente serán grabadas las clases con invitadas especiales, y la grabación se compartirá a todxs los días posteriores.
Las clases regulares no serán grabadas. En caso de ausencia, fomentaremos la comunicación interna para ponerse al día, apelando al mail, los cuadernos y la memoria. 

Nunca estudié ni trabajé en cine, ¿puedo hacer el taller?
Si. Solamente es importante tener en cuenta la autogestión de las herramientas de video, ya que no habrá clases en dónde se enseñe a utilizar equipos o un software. (A lo largo de los años, son muchísimas las personas que han venido sin saber editar y han logrado enfrentarse a los ejercicios de forma genial) 

Tengo amplia experiencia en cine / ya realicé mis propias películas, ¿puedo hacer el taller?
Si. El taller no es una introducción al cine, sino un espacio de inmersión en nuestro proceso creativo colectivo e individual. Si ya hiciste películas, este espacio es propicio para repensar la práctica y producir nuevos caminos hacia otras producciones.

No estoy segura de poder estar en todas las clases / ya sé que hay cierto período en dónde no voy a poder conectarme, ¿puedo hacer el taller?
Si. Las clases regulares no serán grabadas, la manera de ponerse al día será la comunicación interna con compañerxs del taller. Sólo serán recuperables las clases especiales viendo las grabaciones, pero es deseable que puedas asistir al menos al 80% de las sesiones y tener contacto vía mail en los momentos en los que no te sea posible participar. Contra la dinámica de consumo y anonimato, en este taller defendemos y exigimos la presencia y la escucha activa como política de cuidado hacia la grupalidad. 

No estoy segura de poder afrontar el costo del taller en el futuro, ¿cómo podría hacer?
En el formulario vas a encontrar la opción de postular a media beca o a beca completa. Tené en cuenta que podremos otorgar una beca completa por grupo o dos medias becas. Contanos en el formulario todos los detalles que creas necesarios. 

En caso de no recibir el otorgamiento de la beca y aún así tener esta inquietud propia del contexto en el que vivimos, pedimos que tengas en cuenta las políticas de convivencia y coexistencia del taller y ante todo escribirnos un mail a tiempo para gestionar soluciones posibles.